Monday, September 19, 2011

La búsqueda de la euforia

La autora Ana Lydia Vega nació en Puerto Rico en el año 1946. Ella es celebrada en su país por su escritura.  Ella incorpora el humor y la fantasía en su escrito. En mi opinión, la autora utiliza estos estilos para minimizar la gravedad de las dificultades y de las realidades de la migración a países nuevos. Sus obras se centran en la historia real de Puerto Rico (Vega 141). Los cuentos son muy creativos y únicos en su obra Encancaranublado (1982). Los temas son interesantes y incluyen: 

  • la tristeza - mudarse, adaptarse a países nuevos
  • el racismo entre países, los tipos de piel (color de piel, clase social)
  • los viajes difíciles - los estereotipos comunes, los problemas durante el viaje
  • las nacionalidades e las idiomas diferentes
  • el hambre, la pobreza 
  • la lucha para la libertad y una vida mejor - las mismas razones para moverse, la inmigración 
  • las fronteras del Caribe y la relación con los EEUU


En el primer capítulo, Encancaranublado, hay tres hombres de Puerto Rico, República Dominicana, y Haití, que viajan en un barco para llegar a MiamiCon la esperanza de encontrar mejores condiciones en los Estados Unidos, los hombres deben arriesgar un viaje duro por el mar: "Es como jugar al descubridor teniendo sus dudas de que la tierra es legalmente redonda.  En cualquier momento se le aparece a uno el consabido precipicio de los monstruos" (Vega 13). Es interesante cómo Vega describe el descubrimiento de los Estados Unidos. Los pasajeros tratan de escapar del colonialismo en sus países porque los Estados Unidos toman sus recursos y explotan a la gente. En este caso, los Estados Unidos es el monstruo. Al principio, los tres inmigrantes tienen una similitud: "la jodienda de ser antillano, negro y pobre" (Vega 14). Poco después, los hombres comienzan una discusión acerca de las diferencias económicas, raciales y culturales entre los tres países. Los hombres creen que son superiores a los demás y empiezan a usar las estereotipos. La República Dominicana es conocida por la prostitución: "pues allá en la República hay tantas putas que hasta las exportamos..." (Vega 17). 


Los pasajeros tienen un gran concepto en común: la búsqueda de la felicidad (la euforia). Quieren encontrar un país lleno de esperanzas, de sueños, y de libertades. Sin embargo, cuando la guardia costera se encuentra a los tres hombres, ellos no llegan a Miami con la aceptación o el trato justo: "Get those niggers down there and let the spiks take care of 'em" (Vega 20). El capitán de la guardia costera usa esta palabra despectiva para referirse a los tres inmigrantes ilegalesque normalmente se utiliza con los afroamericanosEsto es evidencia de que la guardia costera no distingue entre las culturas del Caribe y los afroamericanos. Los tres hombres se enfrentan a la discriminación racial por parte de la sociedad estadounidense. 







Obra Citada:


Vega, Ana Lydia. Encancaranublado y otros cuentos de naufragio, Río Piedras, Puerto Rico: Editorial 

         Antillana, 1982. Print. 



3 comments:

  1. Me gusta tu enfoque en el tema de estereotipos típicas en el primer capítulo. Creo que una cita importante también es, “Get those niggers down there and let the spiks take care of ‘em”(Vega 20). Creo que esto es una frase que tiene estereotipos muy fuerte. Los palabras entre el oración tienen poder muy grande y son despectivos. En mi opinión, personas que no sabia nada sobre otros personas usan palabras despectivos como “niggers” o “pato” en una manera negativo. A veces, creo que personas que usan palabras negativos no sabia el impacto de las palabras. Por eso creo que ignorancia es una problema cuando personas hablan sobre culturas diferentes y entonces es importante para aprender sobre otros culturas y dar respeto a ellos.

    Me encanta tu titulo mucho también :)

    Colon, Leslie S. Ana Lydia Vega. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.27 de abril de 1998.

    margaret wells
    mwells8@mail.naz.edu

    ReplyDelete
  2. Adrian, has escogido una cita importante de la prostitución en relación al tema principal. La idea del valor de una mujer en las sociedades caribeñas es una forma de devaluar la mujer en estas culturas. Pero, la idea de prostitución no cesa aquí. El libro de Vega usa la prostitución a un nivel real y metafórico: migración sinónimo de prostitución. De manera subversiva y con la distintiva ironía que caracteriza, Vega degrada burlonamente el icono norteamericano por excelencia, la Estatua de la libertad. "Almorzados el casabe y las mazorcas, los compinches reanudaron su análisis socioeconómico comparado de las naciones caribeñas. Carmelo mascaba tabaco y Diógenes empinada el codo con la contentura del que liga los encantos de la Estatua de la Libertad bajo la desgastada túnica" (17). Se puede intuir una comparación entre los náufragos y una prostituta, persona situada en posición marginal, desde la cual amenaza el poder y la autoridad central. La doble discriminación que sufren los personajes del cuento negros/inmigrantes, se equipara a la que todavía padece la mujer en algunas sociedades por ser mujer y además prostituta. Por tanto, la alegoría de la venta del cuerpo de la ramera funciona a nivel metafórico como el comercio con la propia identidad del inmigrante y a nivel real con el de sus capacidades físicas. Es decir, como trabajadores ilegales no sólo van a ser vejados psicológicamente "niggers", sino que también van a ser explotados, ya que formarán parte de los últimos eslabones del engranaje de esta cadena industrial situada en el primer mundo. En otras palabras, alcanzar la tan deseada felicidad implica prostituirse en el sentido metafórico de la palabra, venderse es la única forma de ser libres.

    Vega, Ana Lydia. Encancaranublado y otros cuentos de naufragio, Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Antillana, 1983.


    Jesse McGuire
    jmcguir5@mail.naz.edu

    ReplyDelete
  3. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete