Monday, September 26, 2011

La lucha continua

En el artículo "The Anticolonial Past" (2004) de Mary Louise Pratt, cuestiona la difusión de la modernidad desde Europa. “It explores how anitcolonial writing…has told the story of Europe’s embarking on a “line of development having universal significance and value” (Pratt 444).  La expansión del oeste se extiende al resto del mundo, predominante a África, Asia, y América Latína (Pratt 444). En mi opinión, la expansión de la modernidad a causa de Europa está conectado con la decolonización de muchos países. La invasión de Europa tuvo un gran impacto en el desarrollo de las sociedades en otros países. En las palabras de Mary Louise Pratt, esta invasión fue “una interrupción” (445). ¿Qué pasaría si Europa no hubiera invadido otros países? Eventualmente, creo que los países se habría avanzado más allá de Europa. En este artículo, Europa cree que todos los países deben ser iguales en lo que respecta a la modernización. Cada país prospera y florece en áreas específicas como la tecnología, la ciencia, la industria y la economía (Pratt 446-47). Durante este tiempo, Europa obtuvo información de otros países como la infraestructura para el cultivo y procesamiento de alimentos (Pratt 449). Sin embargo, Europa había creído que tenía el mejor y el mayor conocimiento en comparación con otros países. “No knowledge is to them true knowledge unless it has passed through the sieve of European criticism” (Pratt 450). Hay algunos ejemplos de crítica en referencia de otros países, además de Europa: “Your crafts are useless…Your cropping patterns and agricultural patterns are usless…Your culture is useless” (Pratt 451). Creo que la crítica de Europa era muy brutal. En los ojos de europeos, eran superiores a todo el mundo. Europa criticó el conocimiento y los estilos de vida de otros países. También pienso que la cita afirma que las culturas antiguas o las culturas indígenas eran olvidadas por Europa. La difusión de la modernidad desde Europa fue muy complicada porque Europa influyó en otras culturas, aprendió de otros, y olvidó personas importantes de la historia: “This process of digestion, then, also involved an excretion; indigenous peoples were expelled from history” (Pratt 449). Esta cita tiene una fuerte conexión  con el artículo "Revision" (2003) de Aurora Levins Morales. En este articulo, los hombres puertorriqueños no tratan de mejorar las condiciones de sus familias. Los hombres abandonan a sus familias y sus obligaciones: "The men left for Mexico and Venezuela and Peru. They left every which way they could, and they left us behind" (Morales 15).  Los hombres deciden irse para trabajar y tener mejores oportunidades en otros lugares. Hay muchas citas que describen el trabajo duro y la dedicación de las mujeres puertorriqueñas:

 “Our stitches held sleeve to dress and soul to body” (Morales 15).
“We are full of fire, dreams, pain, subversive laughter. How could they not honor us? We were always here, working, eating, sleeping, singing, suffering, giving birth, dying” (Morales 16).   

Estas citas reflejan las luchas constantes de las mujeres puertorriqueñas. Las mujeres trabajan por poco dinero. Ellas continúan trabajando al mismo tiempo que se sienten invisibles. El trabajo duro no se aprecia. Estas mujeres dedicadas son explotadas. En referencia a la cita del artículo "The Anticolonial Past", las mujeres, en lo que respecta al tratamiento humano, se olvidan al igual que los pueblos indígenasLos indígenas no recibieron el reconocimiento por sus conocimientos o sus habilidades por parte de EuropaAl mismo tiempo, los hombres puertorriqueños dejaron a las mujeres a asumir toda la responsabilidad de la familia, de las cosechas, y de los negocios.

En mi opinión, ambos artículos y citas se conectan al libro Encancaranublado (1982) de Ana Lydia Vega. En el primer capítulo, los personajes viajan a Miami para tener oportunidades mejores. Los Estados Unidos es un país nuevo y fresco. Los tres hombres creen que no pueden cambiar las situaciones/las circunstancias en sus propios países, si deciden irse para encontrar mejor. Sin embargo, el artículo "Revision", las mujeres puertorriqueñas se quedan y luchan para esperanza y la necesidad de sobrevivir: 


"Puerto Rican women have always held up four-fifths of the sky. Ours is the work they decided to call unwork. The tasks as necessary as air. Not a single thing they did could have been done without us...We have always been here, doing what had to be done" (Morales 16). 


Pienso que es interesante ver las maneras varias en que las personas utilizan para sobrevivir.






Obras Citadas:



Morales, Aurora Levins. "Revision." Women writing resistance: essays on Latin America and
the Caribbean. Boston: South End Press, 2003. 15-20. Print.

Pratt, Mary Louise. The Anticolonial Past. University of Washington, 2004. Print. 


Vega, Ana Lydia. Encancaranublado y otros cuentos de naufragio, Río Piedras, Puerto Rico: Editorial 

         Antillana, 1982. Print.    

Monday, September 19, 2011

La búsqueda de la euforia

La autora Ana Lydia Vega nació en Puerto Rico en el año 1946. Ella es celebrada en su país por su escritura.  Ella incorpora el humor y la fantasía en su escrito. En mi opinión, la autora utiliza estos estilos para minimizar la gravedad de las dificultades y de las realidades de la migración a países nuevos. Sus obras se centran en la historia real de Puerto Rico (Vega 141). Los cuentos son muy creativos y únicos en su obra Encancaranublado (1982). Los temas son interesantes y incluyen: 

  • la tristeza - mudarse, adaptarse a países nuevos
  • el racismo entre países, los tipos de piel (color de piel, clase social)
  • los viajes difíciles - los estereotipos comunes, los problemas durante el viaje
  • las nacionalidades e las idiomas diferentes
  • el hambre, la pobreza 
  • la lucha para la libertad y una vida mejor - las mismas razones para moverse, la inmigración 
  • las fronteras del Caribe y la relación con los EEUU


En el primer capítulo, Encancaranublado, hay tres hombres de Puerto Rico, República Dominicana, y Haití, que viajan en un barco para llegar a MiamiCon la esperanza de encontrar mejores condiciones en los Estados Unidos, los hombres deben arriesgar un viaje duro por el mar: "Es como jugar al descubridor teniendo sus dudas de que la tierra es legalmente redonda.  En cualquier momento se le aparece a uno el consabido precipicio de los monstruos" (Vega 13). Es interesante cómo Vega describe el descubrimiento de los Estados Unidos. Los pasajeros tratan de escapar del colonialismo en sus países porque los Estados Unidos toman sus recursos y explotan a la gente. En este caso, los Estados Unidos es el monstruo. Al principio, los tres inmigrantes tienen una similitud: "la jodienda de ser antillano, negro y pobre" (Vega 14). Poco después, los hombres comienzan una discusión acerca de las diferencias económicas, raciales y culturales entre los tres países. Los hombres creen que son superiores a los demás y empiezan a usar las estereotipos. La República Dominicana es conocida por la prostitución: "pues allá en la República hay tantas putas que hasta las exportamos..." (Vega 17). 


Los pasajeros tienen un gran concepto en común: la búsqueda de la felicidad (la euforia). Quieren encontrar un país lleno de esperanzas, de sueños, y de libertades. Sin embargo, cuando la guardia costera se encuentra a los tres hombres, ellos no llegan a Miami con la aceptación o el trato justo: "Get those niggers down there and let the spiks take care of 'em" (Vega 20). El capitán de la guardia costera usa esta palabra despectiva para referirse a los tres inmigrantes ilegalesque normalmente se utiliza con los afroamericanosEsto es evidencia de que la guardia costera no distingue entre las culturas del Caribe y los afroamericanos. Los tres hombres se enfrentan a la discriminación racial por parte de la sociedad estadounidense. 







Obra Citada:


Vega, Ana Lydia. Encancaranublado y otros cuentos de naufragio, Río Piedras, Puerto Rico: Editorial 

         Antillana, 1982. Print. 



Sunday, September 11, 2011

Concepto de la civilización y la barbarie en Doña Bárbara en conexión a Facundo

En la novela Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos, el tema principal es la civilización versus la barbarie en los llanos de Apure, que está en el centro de Venezuela. Los llanos son una representación de la barbarie. Gallegos afirma que los llanos están obligados a conquistar y ser influido por las ideas nuevas. Se supone que la gente barbará no es civilizada y no tiene ninguna educación: “era barbará como su alma, tierra buena de conquistar, habitada por gentes que él consideraba inferiores por no tener los cabellos claros y los ojos azules” (Gallegos 235). Son inferiores. La civilización está representada por Santos Luzardo y la barbarie está representada por Doña Bárbara. Luzardo se considera civilizado porque es educado y porque es de la ciudad. Estos hechos definen la modernidad. Doña Bárbara representa la barbarie porque es violenta, astuta, y caprichosa.  Ella usa su belleza y la seducción para robar la tierra y el ganado de sus vecinos y tratar de mover el límite de su territorio. Esta personificación de la barbarie es como el gobierno de Venezuela cuando el país fue controlado por la dictadura Juan Vicente Gómez. Él era un tirano despiadado que utiliza tácticas brutales. Doña Bárbara es tan poderosa porque "la ley de llano es la lay de Doña Bárbara" (Gallegos 231). Ella usa sus propias leyes para mantener el control de los llanos. Este es un ejemplo de una característica masculina. Doña Bárbara cambia su perspectiva cuando ve Santos Luzardo y su hija, Marisela, juntos y felices. Ella quiere matar su hija porque no puede soportar verlos juntos. Sin embargo, Doña Bárbara siente "una emoción maternal, desconocida para su corazón" (Gallegos 464). Esta emoción representa  una característica femenina. En este momento, en mi opinión, la personalidad de Doña Bárbara cambia de bárbara a civilizada.


El artículo, "Facundo" (1845) de Domingo F. Sarmiento, presenta la frontera entre la barbarie y la civilización. La República Argentia tiene "inmensa la llanura, inmensos los bosques, inmensos los ríos..." (Sarmiento 4). Esta es una descripción de la barbarie. "Buenos Aires está llamada a ser un día la ciudad más gigantesca de ambas Américas" (Sarmiento 7). La ciudad es una forma de civilización porque está influenciada por Europa y tiene ventajas como el comercio extranjero a causa de los ríos. Hay contradicciones del progeso de la civilización en Buenos Aires. Por ejemplo, la ciudad "mantiene el aislamiento de los pueblos y conservan sus peculiaridades primitivas" a causa de las montañas. (Sarmiento 8). La gente que vive en Buenos Aires retrata un atributo de barbarie porque no hay contacto entre los distintos lugares: las provincias y la ciudad. "La pampa es un malísimo conductor para llevarla y distribuirla en las provincias, y ya veremos lo que de aquí resulta" (Sarmiento 8). No es verdad porque la pampa se define como la salvaje y la ciudad se define como la civilización. "La naturaleza salvaje dará la ley por mucho tiempo, y la acción de la civilización permanecerá débil e ineficaz" (Sarmiento 9). La gente civilizada trata de cambiar la gente de la pampa, pero no funciona porque tiene sus propias leyes. "El hombre de la ciudad vive de la vida civilizada, sabe las leyes, tiene ideas progresos como los europeos, los medios de instrucción, y el gobierno regular" (Sarmiento 14). "El hombre de campo tiene hábitos diversos, necesidades peculiares y limitadas, parecen dos sociedades distintas, dos pueblos extraños" (Sarmiento 15). En mi opinión, la gente bárbara conserva las formas de vida sin la influencia de los avances de la civilizaciónSin embargo, hay un gran contradición cuando Sarmiento dice, "a falta de todos los medios de civilización y de progreso...ved la educación del hombre en el campo" (20). La gente de campo tiene una forma de educación porque aprenden habilidades para ser domestica, limpiar, y tener ganado y agricultura. .


Ambos autores discuten la idea de la modernidad en la barbarie y en la civilización. De acuerdo con Gallegos, es posible influir las ideas del progreso y del civilización en los llanos de Apure. De acuerdo con Sarmiento, es necesario que la gente de las pampas cambia las formas de la vida con el fin de ser civilizada. También pienso que es interesante que Sarimiento no mencionan a las mujeres, un concepto del progreso y de la modernidad. 




Obras Citadas:


Gallegos, Rómulo, and Domingo Miliani. Doña Bárbara. Madrid: Cátedra Letras Hispánicas, 2009. Print.


Sarmiento, Domingo F. Facundo. Argentina: Casa de la Americas, 1845. Print.