Friday, December 9, 2011

¿Quién determina nuestra historia?

¿Quién determina nuestra historia? Esta es una pregunta que todavía la gente se discute hoy en día.  En mi opinión, la historia depende del autor y de la información que incluye. El resto se olvida. El artículo, "The Small Voice of History" (2005), de Ranajit Guha plantea una pregunta de los acontecimientos de la historia: “…some discrimination is quite clearly at work here – some unspecified values and unstated criteria – to decide why any particular event or deed should be regarded as historic and not others. Who decides, and according to what values and what criteria?” (Guha 1). Ahora, me pregunto qué tipo de información que queda fuera de la historia que he aprendido. Hay tantas perspectivas sobre los acontecimientos históricos. Es difícil determinar que es la perspectiva de la verdad o alguna variación de la verdad.  ¿Quién determina? ¿Dónde está la información cuando se deja fuera de los libros de la literatura y de la historia?  En mi opinión, la historia depende de la voluntad de escuchar a las perspectivas de cualquier persona, incluso las voces pequeñas.

Es una decepción que hay varios grupos que no tienen un voz y son marginados por la sociedad: “The small voice speaking in a certain undertone, as if in pain, is pitted, in this instance, against the privative mode of statist discourse, a commanding noise characteristically male in its inability to hear what the women were saying” (Guha 9). Esta cita me recuerda a la obra me llamo Rigoberta Menchú y asi me nació la conciencia (1985) de Elizabeth Burgos. Este es un ejemplo de un testimonio de una voz pequeña de una mujer, Rigoberta Menchú, que vive en exilio en la ciudad de México. Su testimonio revela la tragedia de miles de personas indígenas que viven en Guatemala bajo una dictadura militar abusiva. Menchú estaba frustrada con el maltrato hacia su pueblo: “mi opción por la lucha no tiene límites ni espacio: sólo nosotros que llevamos nuestra causa en el corazón estamos dispuestos a correr todos los riesgos” (Burgos 261). En mi opinión, esta cita poderosa destaca su valor y su dedicación a luchar por su pueblo, independientemente a la persecución. Su testimonio ofrece una perspectiva diferente que presenta la realidad dura de la pérdida trágica de las personas indígenas de Guatemala.

Rigoberta Menchú


La obra, Insensatez (2004), de Horacio Castellanos Moya presenta los testimonios de la población indígena que sobrevive el genocidio y las masacres durante la guerra civil en Guatemala. En esta obra, Moya no cuenta directamente la historia de Guatemala o los nombres de las víctimas. El personaje principal, sin nombre, trabaja para la iglesia católica en el proyecto donde “…recupera la memoria de los centenares de sobrevivientes y testigos de las masacres perpetradas al fragor del mal llamado conflicto armado entre el ejército y la guerrilla” y edita todos los testimonios (Moya 17). Me parece que el protagonista tiene el miedo de las masacres en el principio: “Yo no estoy completo de la mente” (Moya 1). En mi opinión, el protagonista repite esta cita con el fin de mostrar su verdadero estado de locura. También, me interesa en el título de la obra. Es una indicación del estado mental de la protagonista y de la sociedad en total durante la guerra civil. Pienso que los fragmentos de los testimonios destacan la brutalidad real del genocidio para los sobrevivientes: “Las casas estaban tristes porque ya no había personas dentro…Quemaron nuestras casas, comieron nuestros animales, mataron nuestros niños, las mujeres, los hombres…” (Moya 31). Me encanta esta cita porque afirma los sufrimientos actuales de las personas indígenas. Cuando todos los miembros de la familia y los animales son asesinados, la casa está vacía y nadie se queda dentro de la casa para recordar la atrocidad y las consecuencias terribles de las masacres de las personas indígenas. ¡Qué tristes los testimonios de los personas indígenas! 

Horacio Castellanos Moya




Obras Citadas:



Burgos, Elizabeth. Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. México: siglo

 veintiuno editores, 1985. Print.   

Castellanos Moya, Horacio. Insensatez. Barcelona: Tusquets Editores, 2005. Print.

Guha, Ranajit. “The Small Voice of History.” Subaltern studies, writings on South Asian history
            and society. New Delhi: Oxford University Press, 1997. Print  

Saturday, December 3, 2011

El impacto de las palabras

La novela Pedro y el Capitán del uruguayo Mario Benedetti afirma la violencia de los sistemas políticos militares en América Latina. En la primera sección, el diálogo entre el Capitán y Pedro es muy interesante porque Pedro guarda silencio durante todas las preguntas. A través del texto, las conversaciones empiezan ser más definidos Un  aspecto importante a destacar es que inicialmente la obra propone una relación torturador-torturado. El Capitán tiene la obligación de obtener información de Pedro quien es parte de un movimiento guerrillero. Pedro empieza la interrogación “amarrado y con capucha” (Benedetti  17). Cuando él  lleva la capucha, el Capitán no puede ver las emociones y las reacciones en los ojos de Pedro. En mi opinión, es un símbolo de lo inhumano y de falta de respeto hacia el torturado. Pedro muestra resistencia pasiva durante la interrogación cuando se niega a responder las preguntas del Capitán. “Verdad que te sentís bien por no haber hablado…silencio de Pedro” (Benedetti 18). 

En realidad, el objetivo de Pedro es guardar la información de los nombres como un secreto por el cual vale la pena morir. 


Pedro y el Capitán: La interrogación 


Sabemos que el Capitán se arriesga a todo con este trabajo por su esposa y su familia. De acuerdo el Capitán,  él sacrifica mucho porque se debe castigar a la gente a través del uso de la presión y de la violencia. Sin embargo, la familia del Capitán no entiende todas las necesidades del trabajo: “También nosotros somos seres humanos y quisiéramos estar en casa, tranquilos, fresquitos, y descansados, leyendo una buena novela policial o mirando la televisión. Sin embargo, tenemos que quedarnos aquí, cumpliendo horas extras para hacer sufrir a la gente, o como en mi caso, para hablar con esa misma gente entre sufrimiento y sufrimiento” (Benedetti 22).  

En mi opinión, esta es una declaración que demuestra que el Capitán no necesariamente aprueba del requisito de las interrogaciones. Además, pienso que esta cita establece el momento en que los lectores ven que El Capitán tiene dos personas diferentes dentro de sí.  Aunque el Capitán ha cometido muchas torturas, se siente horrible. El propósito de su trabajo está conectado a las razones personales como su esposa y su familia: “Yo no soy un monstruo insensible…” (Benedetti 65).  El Capitán sabe que él no puede cambiar el requisito de las interrogaciones porque “the underside of culture is blood, torture, death, and horror (Jameson 469). De acuerdo a Frederic Jameson, para mantener el capitalismo y el orden, el precio del progreso es la tortura. En el caso de Pedro, él es parte de un movimiento guerrillero. La población civil no está de acuerdo con el gobierno lo que provoca el desarrollo del movimiento de jóvenes contra el gobierno.  El ejército del gobierno ayuda a cumplir las leyes establecidas por el gobierno militar y también ayuda a castigar a aquellos que no las siguen. Los militares de América Latina defienden el estado económico del capitalismo  
  
Hay un cambio físico y mental de ambos personajes. Los papeles del  Capitán y de Pedro se alteran. Eventualmente, Pedro asume el papel de interrogador y empieza a cuestionar al Capitán a partir de cuestionar  su trabajo y su familia: “Bueno, voy a preguntarle: ¿tiene familia?” (Benedetti 39). La forma de interrogación de Pedro es interesante: “Y también quiero ayudarte a que tus hijos (el casalito) no te odien” (Benedetti 78). Esta cita me interesa porque destaca las tácticas intensas de la interrogación por parte de Pedro.  En realidad, la mención de la familia es un tema que crea una reacción rápidamente por parte del Capitán.    

En mi opinión, la novela Pedro y  El Capitán tiene algunos rasgos de postmodernidad. En primer lugar, la historia no es lineal. Es ambiguo cuánto tiempo pasa entre las diferentes partes de la obra. De acuerdo al artículo Postmodernism and Periphery de Nelly Richard (1993): “postmodernism offers us the chance to reconsider all that was ‘left unsaid’ and to inject its areas of opacity and resistance with the potential for new, as yet undiscovered, meanings” (469). Primero, me pregunto el lugar exacta de la interrogación entre el Capitán y Pedro. Los papeles de Pedro y del Capitán cambian según los tipos de preguntas y de reacciones generadas que se hacen evidentes en las direcciones de escena más que en el diálogo entre los personajes: “el Capitán le arroja el agua a la cara…el Capitán tiene la cabeza entre las manos y por un rato se le oye gemir” (Benedetti 79, 85). En mi opinión, las direcciones de escena tienen información más importante que se deben incluir en el diálogo. Sigo preguntarse cómo Pedro sabe tanta información sobre la esposa y los hijos del Capitán.  En mi opinión, la obra tiene fragmentos de la historia del Cono Sur. No hay evidencia en el texto de lo que ocurre antes de y después de la interrogación de Pedro y del Capitán en la cárcel. Pienso que la obra permite a los lectores predecir la propia historia que rodea a la interrogación de Pedro y eventualmente del Capitán. Es seguro que no hay ningún centro fijo en la historia. Pueden existir muchas versiones correctas y aceptadas por muchos lectores: “postmodernism refines our awareness of difference” (Richard 468).

Pienso que podemos conectar la novela Pedro y El Capitán al artículo Feminism: Modern or Postmodern? de Raquel Olea (1995). Al principio de la obra, el Capitán tiene una obligación con el ejército y la familia al interrogar a Pedro y le pide más información. Eventualmente, el Capitán y Pedro cambian papeles y Pedro toma el papel del torturador.  Pienso que Pedro tiene la opción de cambiar la historia cuando no cumple con el papel de torturado. Ambos personajes pueden tomar decisiones sobre los resultados de los eventos: “Masculine was, in sum, the space of the power that constructs projects of civilization and society” (Olea 194). En otras palabras, Pedro y el Capitán tienen la capacidad de influir en el resultado de los acontecimientos políticos. Ellos son el producto de los avances y los cambios en la sociedad. Pedro decide a interrogar al Capitán para tener control y poder sobre la situación. Pedro sabe que está mal renunciar información secreto sobre el movimiento. En el fin, la interrogación del Capitán y las reacciones del Capitán a las preguntas de Pedro son evidencia de que Pedro tiene todo el control. 

Obras Citadas:

Benedetti, Mario. Pedro y El Capitán. Mexico, D.F.: Punto de lectura, 2006. Print.

Jameson, Frederic. “Postmodernism, or The Cultural Logic of Late Capitalism”. London: Duke UP, 1991. Print

Olea, Raquel. “Feminism: Modern or Postmodern?” The Postmodernism Debate in Latin America.
Durham: Duke UP, 1995. Print.

Richard, Nelly. “Postmodernism and Periphery”. Postmodernism: A Reader. New York: Columbia UP, 1993. Print.